(+34) 941 238 261
clean@clean-biotec.com
Laboratorio de análisis en LogroñoLaboratorio de análisis en Logroño
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Investigación
  • Laboratorio
  • Blog
  • Contacto
  • Español
globalina

Glomalina – Verdades, mitos y el futuro de esta escurridiza glicoproteína del suelo

11 julio, 2022Clean Biotec

El término «glomalina» se utilizó originalmente para describir un hipotético producto génico de los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) que se suponía que era una glicoproteína casi ubicua, termoestable y altamente recalcitrante, depositada en los suelos en grandes cantidades, y que se consideraba que indicaba la salud y la calidad del suelo. Se definió operativamente como la fracción de materia orgánica del suelo (MOS) extraíble por un tampón de citrato caliente y evaluada por el ensayo de Bradford o por la reactividad cruzada con el anticuerpo monoclonal MAb32B11. Posteriormente, se reconoció que los extractos contenían una variedad de compuestos, incluidos algunos de origen no HMA, reactivos de forma cruzada tanto con el ensayo de Bradford como con el anticuerpo monoclonal. Esto llevó a volver a describir las MOS pertinentes (y todavía sólo definidas operativamente) como «proteínas del suelo relacionadas con la glomalina (PSRG)», aunque sin ningún cambio sustancial en los conceptos subyacentes. En consecuencia, surgió una gran confusión en este ámbito entre los investigadores de las ciencias del suelo, las plantas y el medio ambiente. La glomalina o la PSRG (que a menudo se utilizan indistintamente) se han relacionado anteriormente con diversas características del suelo, como la estabilidad de los agregados del suelo, el tamaño de las reservas de C y N del suelo, el secuestro de metales pesados y el alivio de diversas tensiones de las plantas. Las concentraciones de PSRG en el suelo a menudo, pero no siempre, se han correlacionado con la biomasa de HMA medida por enfoques alternativos (principalmente microscópicos).

La formación, deposición y/o descomposición de las PSGR en el suelo parece depender en gran medida de una multitud de interacciones entre las plantas, los HMA y otros microorganismos del suelo, incluidos los procariotas. La estructura química de las PSRG extraídos del suelo sigue siendo poco clara y generalmente compleja. Esto se debe al modo inespecífico de su extracción y purificación, así como a la gran variedad de enfoques analíticos que se han utilizado hasta ahora para evaluarla. La investigación futura debería dilucidar la composición exacta de esta fracción de MOS definida operativamente, los controles sobre su producción y acumulación en los suelos, y su papel exacto en la ecología del suelo en general y en las redes alimentarias del suelo en particular. Además, deberían establecerse herramientas novedosas e independientes para evaluar de forma más específica (en comparación con los actuales ensayos de glomalina) la biomasa y el funcionamiento de los HMA en las raíces y el suelo, así como su participación en los procesos edáficos.

Holátko J; Brtnický M; Kučerík J et al. 2020 Soil Biology and Biochemistry
https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2020.108116

Entradas recientes

  • MICORRIZAS: FINALISTAS PREMIOS ARIA 2023
  • Las lombrices contribuyen significativamente a la producción de alimentos
  • La Serendipia y el valor de los microorganismos
  • Micorrizas arbusculares: imprescindibles en agricultura
  • Estrategias F2F y biodiversidad 2030 en la protección del suelo

Archivos

  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • mayo 2016
  • marzo 2015
  • mayo 2014
  • abril 2012
  • diciembre 2009
logo_cleanbiotec
Clean-Biotec surge en 2003 de la mano de sus dos socias, Nathalie Beaucourt y Angélica García Álvaro, Directora de Calidad Ambiental, quienes tras una trayectoria en el ámbito del Medio Ambiente y la docencia deciden crear una “microempresa innovadora y pionera en todos los sentidos, pues en La Rioja, somos la única empresa dedicada a la biotecnología ambiental”
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
© 2023 Clean Biotec