(+34) 941 238 261
clean@clean-biotec.com
Laboratorio de análisis en LogroñoLaboratorio de análisis en Logroño
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Investigación
  • Laboratorio
  • Blog
  • Contacto
  • Español
c a micorriza arbuscular Glomeromycota M Piepenbring

Simbiosis micorrícica

25 octubre, 2021Clean Biotec

Hace unos meses hablamos de las micorrizas en general, y en particular de las endomicorrizas, con las que en Clean-Biotec trabajamos desde hace cuatro años y muchos nos preguntáis como se forman y cómo funciona esa simbiosis.

Los hongos micorrícicos se mantienen en el suelo bien en forma de esporas, redes de micelio, en el interior de raíces activas o en fragmentos de raíces colonizadas. Cualquiera de estas estructuras es capaz de reproducir el hongo y se conocen como propágulos. Para que se inicie la simbiosis es necesario que una hifa del hongo parta de un propágulo y establezca una especie de diálogo con la planta hospedadora que inhibe sus mecanismos de defensa y le facilite al hongo la entrada. En ese primer contacto, el hongo se diferencia formando un “apresorio” que penetra en la raíz y se desarrolla en su interior. Una vez en el interior, coloniza inter e intracelularmente las células de la corteza radical, dividiéndose en el interior celular de manera dicotómica y formando una estructura arborescente cuyas paredes son muy finas, y que es donde se produce el intercambio de nutrientes y señales entre la planta y el hongo. Esta estructura se llama arbúsculo.

Una vez colonizada la raíz, las hifas se desarrollan hacia exterior formando en torno a la raíz un micelio tridimensional muy ramificado que alcanza en el suelo mayores distancias que los pelos radicales y que incrementa considerablemente la capacidad de absorción de la planta, así 1 cm de raí puede sustentar hasta 1 m de hifas externas. Este micelio está capacitado para absorber nutrientes más allá de la zona de depresión en Fósforo que rodea la raíz, reduciendo la distancia entre la planta y dicho nutriente. Esta habilidad de las hifas es la principal razón que justifica el beneficio de esta simbiosis micorrícica que aporta a la planta amonio, nitrato, cobre, cinc y otros microelementos, y facilitan la captación de agua por la planta.

Algunas semanas después de iniciada la infección, el hongo puede producir esporas. Las condiciones ambientales del suelo modulan la esporulación que se ve favorecida por el estrés hídrico.

Una vez consolidada la colonización, ambos organismos -planta y hongo-, inician su vida en común funcionando de manera simbiótica y modulados por las condiciones ambientales. A partir de este momento, la raíz no puede considerarse como, sino como una micorriza.

Jaizme-Vega, M.C. 2019. Las Micorrizas, una estrategia agroecológica para optimizar la calidad de los cultivos. Phytoma-ICIA-Gobierno de Canarias

Mas información en:

Clean-Biotec
laboratorio@clean-biotec.com
(+34) 941 238 261
www.clean-biotec.com

Entradas recientes

  • MICORRIZAS: FINALISTAS PREMIOS ARIA 2023
  • Las lombrices contribuyen significativamente a la producción de alimentos
  • La Serendipia y el valor de los microorganismos
  • Micorrizas arbusculares: imprescindibles en agricultura
  • Estrategias F2F y biodiversidad 2030 en la protección del suelo

Archivos

  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • mayo 2016
  • marzo 2015
  • mayo 2014
  • abril 2012
  • diciembre 2009
logo_cleanbiotec
Clean-Biotec surge en 2003 de la mano de sus dos socias, Nathalie Beaucourt y Angélica García Álvaro, Directora de Calidad Ambiental, quienes tras una trayectoria en el ámbito del Medio Ambiente y la docencia deciden crear una “microempresa innovadora y pionera en todos los sentidos, pues en La Rioja, somos la única empresa dedicada a la biotecnología ambiental”
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
© 2024 Clean Biotec