(+34) 941 238 261
clean@clean-biotec.com
Laboratorio de análisis en LogroñoLaboratorio de análisis en Logroño
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Investigación
  • Laboratorio
  • Blog
  • Contacto
  • Español
micorrizas

Cultivo y Aplicación de Micorrizas para Producción Hortícola

5 julio, 2021Clean Biotec

El pasado 24 de junio, la Dra. Angélica García Álvaro, CEO de Clean-Biotec, presentó el libro titulado “Cultivo y Aplicación de Micorrizas para Producción Hortícola en La Rioja”. Un libro que constituye la memoria del proyecto de innovación agrícola que ha durado cuatro años; con prólogo de Pablo Alonso Tafalla de la Consejería de Agricultura e introducción de Javier Sáenz de Cabezón Coordinador del Equipo de Innovación Micorrizas.

El libro trata de ser un pequeño compendio sobre las Micorrizas vesículo-arbusculares y su aplicación en los cultivos de huerta, para que tanto agricultores profesionales como amantes de la horticultura puedan poner en práctica algunas de las sencillas técnicas que se explican para mejorar sus cultivos y favorecer la diversidad biológica del suelo y potenciar el efecto de sumidero de CO2 atmosférico. Y de esta forma, contribuir un poquito a mitigar el cambio climático.

Son seis capítulos en los que se explica qué son las micorrizas vesículo-arbusculares, su historia y todos los beneficios que producen en las plantas y en todo el suelo del planeta.
Nos enseña cómo encontrarlas en el campo, cómo iniciar su cultivo para producir inóculos y luego inocular, semillas y plántulas de vivero; su papel dentro de la Agricultura Ecológica u Orgánica y trucos para mantenerlas durante periodos largos mediante una buena planificación de especies hortícolas en la rotación de cultivos y barbechos.
Se exponen los resultados conseguidos con guisante, lechuga, puerro, pimiento de padrón, berenjena, habas y tomates. En el caso del guisante se obtienen rendimientos en grano del 40% más en la planta que se ha sembrado con micorriza que sin micorriza, durante dos temporadas seguidas.

El capítulo 5 se ha dedicado al cambio climático con un estudio sencillo realizado por una alumna de Bachillerato Internacional del IES Sagasta de Logroño, Guadalupe Valle; con la aplicación de micorriza en tomate y alubia. Se controló la cantidad de carbono que fija la rizosfera micorrizada frente a la rizosfera no micorrizada y el número de microorganismos en ambas rizosferas. Tanto el Carbono fijado como el número de microorganismos era mayor en las plantas micorrizadas.

Y por último, el libro hace hincapié en la innovación social, ya que se ha puesto en contacto a científicos con agricultores, trabajando mano a mano con ellos y se ha difundido con jornadas y talleres prácticos, llegando a que en estos cuatro años 6000 personas conozcan lo que son estas micorrizas tan especiales.

Así como las hifas de estos hongos ponen en comunicación a las plantas en el suelo, el equipo de innovación micorrizas ha tratado de emularlas y extender este conocimiento generado a todas las personas posibles.

Mas información en:

Clean-Biotec
laboratorio@clean-biotec.com
(+34) 941 238 261
www.clean-biotec.com

Entradas recientes

  • MICORRIZAS: FINALISTAS PREMIOS ARIA 2023
  • Las lombrices contribuyen significativamente a la producción de alimentos
  • La Serendipia y el valor de los microorganismos
  • Micorrizas arbusculares: imprescindibles en agricultura
  • Estrategias F2F y biodiversidad 2030 en la protección del suelo

Archivos

  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • mayo 2016
  • marzo 2015
  • mayo 2014
  • abril 2012
  • diciembre 2009
logo_cleanbiotec
Clean-Biotec surge en 2003 de la mano de sus dos socias, Nathalie Beaucourt y Angélica García Álvaro, Directora de Calidad Ambiental, quienes tras una trayectoria en el ámbito del Medio Ambiente y la docencia deciden crear una “microempresa innovadora y pionera en todos los sentidos, pues en La Rioja, somos la única empresa dedicada a la biotecnología ambiental”
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies
© 2023 Clean Biotec